La producción mundial de ovinos se enfrenta a la necesidad de reorientar su producción debido a la falta de
demanda de la lana “cruzada” o media y de lanas gruesas, las cuales han sido reemplazadas en todos sus
usos industriales por las fibras sintéticas. Este hecho no es ajeno al Perú, ya que su producción ovina está
precisamente orientada a la producción de lana de 25 a 30 micras, la cual NO TIENE MERCADO ni precio
estable. La última esquila nacional (esquila 2012) de este tipo de lana ha recibido un precio aproximado de
S/. 2.50 por Kg.
Además del bajo precio de la lana, las razas que se explotan en las praderas alto andinas del Perú son razas
de pobre conformación carnicera y bajo peso de carcasa al destete y los sistemas de producción utilizados
son obsoletos e ineficientes. El resultado del bajo precio de la lana media y gruesa y el pobre sistema de
producción de carne ovina y su bajo precio a la edad en que se beneficia hacen que la producción ovina en el
Perú en su estado actual de explotación sea NO RENTABLE, enfrentando los productores una grave crisis que
amenaza con la desaparición de explotaciones ovinas.
Siendo la población ovina en el Perú de más de 14 millones de cabezas y sobre todo siendo la explotación
ovina el principal medio de sustento de pequeños productores y comunidades así como siendo los ovinos los
principales utilizadores de los recursos forrajeros de las praderas naturales alto andinas, es de necesidad
urgente REORIENTAR la producción ovina nacional para hacerla RENTABLE, lo cual se conseguirá mediante
ovinos productores de leche en aquellas zonas donde es factible la producción de pastos cultivados y donde
haya disponible subproductos agrícolas e industriales para suplementación.
El presente manual, es un esfuerzo que recoge toda la experiencia de cuatro años de trabajo, adaptación,
aprendizaje continuo de profesionales, promotores locales y familias y se pone a disposición de todos los
criadores de ovinos en el ámbito del proyecto.
fuente: http://www.care.org.pe