La crianza ovina tiene gran importancia económica, social y ecológica; la primera genera ingresos
económicos para la subsistencia de más de 1,000,000 de familias campesinas, generación de
empleos, alivio de la pobreza, nutrición humana y seguridad alimentaria; la importancia social radica en
la participación de la mujer en el manejo de los ovinos.
La importancia ecológica radica en que el 96.2% de la población ovina se cría en la sierra con pastos
naturales que crecen en 14 millones de hectáreas no aptos para la agricultura; de este modo, se
posibilita el uso racional, económico y ecológico de los recursos naturales del ecosistema alto andino,
hábitat naturalizado para los ovinos.
La crianza tradicional requiere una mayor tecnificación con una visión integral, desde garantizar el piso
forrajero a través del mejoramiento de la pradera nativa, en zonas con agua la siembra y manejo de
pastos cultivados, sanidad animal, impulsar el mejoramiento genético con monta natural, inseminación
artificial y el trasplante de embriones.
Concertadamente, las Comunidades Campesinas, los Gobiernos Locales de Recuay, Ticapampa, Cátac
y Bolognesi, Fondo Empleo, Fondo Minero Antamina y CARE Perú estamos trabajando los componentes
descritos de la mano con las familias comprometidas con la superación de su pobreza y conscientes que
pueden contribuir con el desarrollo de su localidad, la región y el país.
El presente manual, es un esfuerzo que recoge toda la experiencia de cuatro años de trabajo,
adaptación, aprendizaje continuo de profesionales, promotores locales y familias; y se pone a
disposición de todos los y las criadoras de ovinos en la zona andina.
fuente: http://www.care.org.pe